Other Sellers on Amazon
+ $3.00 Delivery
84% positive over last 12 months
& FREE Delivery
79% positive over last 12 months
& FREE Delivery
89% positive over last 12 months

Download the free Kindle app and start reading Kindle books instantly on your smartphone, tablet or computer – no Kindle device required. Learn more
Read instantly on your browser with Kindle Cloud Reader.
Using your mobile phone camera, scan the code below and download the Kindle app.


21 Lecciones Para El Siglo XXI / 21 Lessons for the 21st Century Paperback – 21 July 2020
Yuval Noah Harari (Author) Find all the books, read about the author, and more. See search results for this author |
Amazon Price | New from | Used from |
Audible Audiobook, Unabridged
"Please retry" |
$0.00
| Free with your Audible trial |
Mass Market Paperback
"Please retry" | $31.03 | — |
Enhance your purchase
Sapiens es un recorrido por nuestro pasado.
Homo Deus, una mirada a nuestro futuro.
21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente.
¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos?
Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari vuelve a librerías con un nuevo título, 21 lecciones para el siglo XXI, en el que examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo.
¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?
ENGLISH DESCRIPTION
In Sapiens, he explored our past; in Homo Deus he looked to our future. Now, one of the most innovative thinkers on the planet turns to the present to make sense of today's most pressing issues.
Religion, terrorism, war, politics, fake news, human migration, the environment, nationalism. 21 Lessons for the 21st Century is a probing investigation into the big subjects that we are confronting on a daily basis in the media and in our lives, and the issues of crucial importance to understand as we move into the unchartered territory of the future. As technology advances faster than our understanding of it, hacking becomes a tactic of war, terrorism and fundamentalism rise, and the world feels more polarized than ever, Harari makes sense of it all and raises the important questions we need to ask ourselves if we are to survive. In 21 accessible chapters that are both provocative and profound, he provides advice on how to think about these topics and how to act in order to prepare for a future unlike anything we can dream of. Few writers of nonfiction have captured the imaginations of millions of readers in quite the astonishing way Harari has managed. His unique ability to look at where we have come from and where we are going has gained him fans from every corner of the globe. There is an immediacy and accessibility to this new book that makes it essential reading for anyone interested in navigating the world today.
- Print length408 pages
- LanguageSpanish
- PublisherDebolsillo
- Publication date21 July 2020
- Dimensions13.92 x 2.74 x 21.51 cm
- ISBN-101644732718
- ISBN-13978-1644732717
Frequently bought together
- +
- +
Customers who viewed this item also viewed
Product description
About the Author
Don't have a Kindle? Get your Kindle here, or download a FREE Kindle Reading App.
Product details
- Publisher : Debolsillo (21 July 2020)
- Language : Spanish
- Paperback : 408 pages
- ISBN-10 : 1644732718
- ISBN-13 : 978-1644732717
- Dimensions : 13.92 x 2.74 x 21.51 cm
- Customer Reviews:
About the author

Prof. Yuval Noah Harari has a PhD in History from the University of Oxford and lectures at the Hebrew University of Jerusalem, specializing in world history. His books have been translated into 65 languages, with 40 million copies sold worldwide. 'Sapiens: A Brief History of Humankind' (2014) looked deep into our past, 'Homo Deus: A Brief History of Tomorrow' (2016) considered far-future scenarios, and '21 Lessons for the 21st Century' (2018) zoomed in on the biggest questions of the present moment. 'Sapiens: A Graphic History' (launched in 2020) is a radical adaptation of 'Sapiens' into a graphic novel series, which Harari created and co-wrote in collaboration with comics artists David Vandermeulen (co-writer) and Daniel Casanave (illustrator).
Customer reviews
Top reviews from other countries


Como padre, uno de los temas que más me llamó la atención de este libro es: ¿Qué tenemos que enseñar a nuestros hijos?. Poner atención en el presente es una recomendación muy importante para saber hacia dónde encaminar nuestro futuro y orientar el futuro de mis hijos.
Aunque no es exactamente un libro que pueda ser tratado como Filosofía de la Historia, considero que una buena parte de sus planteamientos e ideas acerca de la historia que explica el presente, bien podrían ser muy bien parte de un planteamiento novedoso y distinto.
Ya es hecho bien sabido la influencia que está ejerciendo el desarrollo tecnológico con los grandes datos (big data) y la inteligencia artificial, que Harari denomina algoritmos de macrodatos. Una alternativa es que se conviertan en instrumento de poder para influir en las formas de gobierno y de control social. El análisis que hace Harari de la posible trasformación de los regímenes, la libertad, las votaciones, las políticas de gobierno entre muchos otros temas más, es muy esclarecedor para vislumbrar el posible futuro que nos depara. Se augura las debilidades que presenta el liberalismo como opción que sostenga el mito de la cultura actual, ante el colapso ecológico y la disrupción tecnológica. De ahí que resulte necesario crear un nuevo “mito”.
Otra lección importante se relaciona con la afectación del mercado laboral. Es algo que se comenta todos los días en la prensa y los libros. Las fuentes de trabajo han ido evolucionando de capacidades físicas a capacidades cognitivas, las cuales son las que dan más trabajo. Pero con las nuevas tecnologías, basadas en la inteligencia artificial, nuestras capacidades cognitivas y las tareas repetitivas, pueden ser desplazadas y transformar nuestras fuentes de trabajo. El espacio que se abre es para las capacidades creativas y las capacidades espirituales. Esta es una gran lección. Los trabajos que resultan fastidiosos y aburridos, y que no vale la pena conservarlos, seguramente serán reemplazados por las nuevas tecnologías de algoritmos artificiales.
Una lección que causa un poco de terror, es como se afectará mi capacidad de ejercer mi libertad o libre albedrio. Las nuevas tecnologías cada vez penetran en mi toma de decisiones diaria. Los algoritmos saben más de mí que yo mismo. Mi elección de que comprar, que ver en la TV, a donde viajar, que estudiar, que leer, que pareja elegir, y muchas cosas más, están siendo invadidas por algoritmos que me “recomiendan” día a día, de manera omnipresente y omnisciente que elegir. Y por si no fuera suficiente, la invasión tecnológica a mi persona invade inclusive mis sentimientos. Esto seguirá creciendo conforme los gobiernos y las empresas tecnológicas tengan un mayor acceso a nuestro interior (o sistema operativo humano). La exposición diaria a la publicidad de las redes sociales, los motores de búsqueda, el uso de aplicaciones en móviles, las recomendaciones de las nuevas empresas digitales de televisión de que ver, nos está poco a poco cercando para llegar a un control casi total. “Hoy en día ya nos estamos convirtiendo en minúsculos chips dentro de un gigantesco sistema de procesamiento de datos que nadie entiende en realidad. A diario absorbo innumerables bits de datos mediante correos electrónicos, tuits y artículos”.
Es un hecho que el mundo actual se está volviéndose cada vez más complicado, más difícil de entender y no tenemos una visión que nos permita abarcar y entender los que realmente está ocurriendo. Y si a eso le sumamos el efecto del “filtro de burbuja” que se genera de forma automática por los algoritmos para presentarnos una realidad limitada y conformada por nuestros propios deseos y preferencias, cayendo en un círculo auto contenido de ficción, que se retroalimente y auto confirma por nosotros mismos.
Harari platea que hacia 2048, “las estructuras físicas y cognitivas también se desvanecerán en el aire o en una nube de bits de datos” . Esto tendrá un impacto muy fuerte sobre nuestro sentido del “yo”, nuestra identidad, nuestra personalidad y nuestro sentido de vida.
Entre las alternativas para lidiar con este escenario futuro está el de adoptar una actitud más dinámica, cambiante y adaptable. Sera necesario entonces cambiar de profesión varias veces a lo largo de nuestra vida. De mantener un ritmo de aprendizaje, actualización y renovación prácticamente continuo de por vida.
Harari expone la idea de que para recuperar nuestro sentido de vida, es no fundamentarlos en cualquiera de los relatos que culturalmente hoy existen. Una opción es acercarnos a algunas ideas y técnicas orientales como la técnica del Vipassana para lo cual Harari relata su propia experiencia.
En conclusión considero que se trata de un libro estimulante que nos invita a la reflexión sobre el estado actual de las cosas, y que a partir de estas ideas, nosotros podamos analizarlas y de manera libre y consciente, plantearnos un escenario de actuación para el presente y el futuro que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos.

Reviewed in Mexico on 7 February 2020
Como padre, uno de los temas que más me llamó la atención de este libro es: ¿Qué tenemos que enseñar a nuestros hijos?. Poner atención en el presente es una recomendación muy importante para saber hacia dónde encaminar nuestro futuro y orientar el futuro de mis hijos.
Aunque no es exactamente un libro que pueda ser tratado como Filosofía de la Historia, considero que una buena parte de sus planteamientos e ideas acerca de la historia que explica el presente, bien podrían ser muy bien parte de un planteamiento novedoso y distinto.
Ya es hecho bien sabido la influencia que está ejerciendo el desarrollo tecnológico con los grandes datos (big data) y la inteligencia artificial, que Harari denomina algoritmos de macrodatos. Una alternativa es que se conviertan en instrumento de poder para influir en las formas de gobierno y de control social. El análisis que hace Harari de la posible trasformación de los regímenes, la libertad, las votaciones, las políticas de gobierno entre muchos otros temas más, es muy esclarecedor para vislumbrar el posible futuro que nos depara. Se augura las debilidades que presenta el liberalismo como opción que sostenga el mito de la cultura actual, ante el colapso ecológico y la disrupción tecnológica. De ahí que resulte necesario crear un nuevo “mito”.
Otra lección importante se relaciona con la afectación del mercado laboral. Es algo que se comenta todos los días en la prensa y los libros. Las fuentes de trabajo han ido evolucionando de capacidades físicas a capacidades cognitivas, las cuales son las que dan más trabajo. Pero con las nuevas tecnologías, basadas en la inteligencia artificial, nuestras capacidades cognitivas y las tareas repetitivas, pueden ser desplazadas y transformar nuestras fuentes de trabajo. El espacio que se abre es para las capacidades creativas y las capacidades espirituales. Esta es una gran lección. Los trabajos que resultan fastidiosos y aburridos, y que no vale la pena conservarlos, seguramente serán reemplazados por las nuevas tecnologías de algoritmos artificiales.
Una lección que causa un poco de terror, es como se afectará mi capacidad de ejercer mi libertad o libre albedrio. Las nuevas tecnologías cada vez penetran en mi toma de decisiones diaria. Los algoritmos saben más de mí que yo mismo. Mi elección de que comprar, que ver en la TV, a donde viajar, que estudiar, que leer, que pareja elegir, y muchas cosas más, están siendo invadidas por algoritmos que me “recomiendan” día a día, de manera omnipresente y omnisciente que elegir. Y por si no fuera suficiente, la invasión tecnológica a mi persona invade inclusive mis sentimientos. Esto seguirá creciendo conforme los gobiernos y las empresas tecnológicas tengan un mayor acceso a nuestro interior (o sistema operativo humano). La exposición diaria a la publicidad de las redes sociales, los motores de búsqueda, el uso de aplicaciones en móviles, las recomendaciones de las nuevas empresas digitales de televisión de que ver, nos está poco a poco cercando para llegar a un control casi total. “Hoy en día ya nos estamos convirtiendo en minúsculos chips dentro de un gigantesco sistema de procesamiento de datos que nadie entiende en realidad. A diario absorbo innumerables bits de datos mediante correos electrónicos, tuits y artículos”.
Es un hecho que el mundo actual se está volviéndose cada vez más complicado, más difícil de entender y no tenemos una visión que nos permita abarcar y entender los que realmente está ocurriendo. Y si a eso le sumamos el efecto del “filtro de burbuja” que se genera de forma automática por los algoritmos para presentarnos una realidad limitada y conformada por nuestros propios deseos y preferencias, cayendo en un círculo auto contenido de ficción, que se retroalimente y auto confirma por nosotros mismos.
Harari platea que hacia 2048, “las estructuras físicas y cognitivas también se desvanecerán en el aire o en una nube de bits de datos” . Esto tendrá un impacto muy fuerte sobre nuestro sentido del “yo”, nuestra identidad, nuestra personalidad y nuestro sentido de vida.
Entre las alternativas para lidiar con este escenario futuro está el de adoptar una actitud más dinámica, cambiante y adaptable. Sera necesario entonces cambiar de profesión varias veces a lo largo de nuestra vida. De mantener un ritmo de aprendizaje, actualización y renovación prácticamente continuo de por vida.
Harari expone la idea de que para recuperar nuestro sentido de vida, es no fundamentarlos en cualquiera de los relatos que culturalmente hoy existen. Una opción es acercarnos a algunas ideas y técnicas orientales como la técnica del Vipassana para lo cual Harari relata su propia experiencia.
En conclusión considero que se trata de un libro estimulante que nos invita a la reflexión sobre el estado actual de las cosas, y que a partir de estas ideas, nosotros podamos analizarlas y de manera libre y consciente, plantearnos un escenario de actuación para el presente y el futuro que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos.


Toca temas fundamentales: la pérdida de credibilidad del liberalismo, la concentración en élites de los algoritmos de macrodatos, la reaparición del nacionalismo frente a la globalización, la actitud ante la inmigración, el terrorismo, el rol de las religiones, la posverdad, la educación de nuestros hijos, etc.
Algunas de las ideas ya las había presentado el autor en sus exitosas (y en mi opinión superiores) publicaciones previas (“Sapiens” y “Homo Deus”).
El texto es claro, riguroso, ameno e invita a la reflexión.
Lectura recomendable.

