Moisés Naím

OK
About Moisés Naím
Moisés Naím has been called “one of the world’s leading thinkers” (Prospect Magazine) and has been ranked among the top 100 global thought leaders by the Gottlieb Duttweiler Institute of Switzerland. He is a Distinguished Fellow at the Carnegie Endowment for International Peace, an internationally-syndicated columnist, and a best-selling author of 15 books, including “The End of Power” and “Illicit". In 2013, “The End of Power” was selected by the Washington Post and the Financial Times as one of the best books of the year. Naím recently published his first novel “Two Spies in Caracas”.
In 2011, he received the prestigious Ortega y Gasset Journalism award and, in 2018, won an Emmy award for his television program “Efecto Naim”. He was also the editor-in-chief of Foreign Policy magazine for fourteen years. Under his leadership, the magazine won the National Magazine Award for General Excellence three times and became one of the world’s most influential publications in international affairs.
Naím has served as Venezuela’s minister of trade and industry, director of Venezuela’s Central Bank, and executive director of the World Bank. He holds MSc. and Ph.D. degrees from the Massachusetts Institute of Technology and has been a Professor and Dean of IESA, Venezuela’s main business school.
He currently lives with his family in Washington, DC.
Customers Also Bought Items By
Author updates
Books By Moisés Naím
“An authoritative and intelligent portrait of the global spread of authoritarianism and its dangers...what sets [this] work apart from books like Timothy Snyder’s On Tyranny and Michiko Kakutani’s The Death of Truth is its unusually comprehensive armada of facts about the international drift over the past two decades toward authoritarian leaders, whether old-style dictators like Kim Jong Un or nominally elected presidents like Vladimir Putin.” —Kirkus
An urgent, thrilling, and original look at the future of democracy that illuminates one of the most important battles of our time: the future of freedom and how to contain and defeat the autocrats mushrooming around the world.
In his bestselling book The End of Power, Moisés Naím examined power-diluting forces. In The Revenge of Power, Naím turns to the trends, conditions, technologies and behaviors that are contributing to the concentration of power, and to the clash between those forces that weaken power and those that strengthen it. He concentrates on the three “P”s—populism, polarization, and post-truths. All of which are as old as time, but are combined by today’s autocrats to undermine democratic life in new and frightening ways. Power has not changed. But the way people go about gaining it and using it has been transformed.
The Revenge of Power is packed with alluring characters, riveting stories about power grabs and loses, and vivid examples of the tricks and tactics used by autocrats to counter the forces that are weakening their power. It connects the dots between global events and political tactics that, when taken together, show a profound and often stealthy transformation in power and politics worldwide. Using the best available data and insights taken from recent research in the social sciences, Naím reveals how, on close examination, the same set of strategies to consolidate power pop up again and again in places with vastly different political, economic, and social circumstances, and offers insights about what can be done to ensure that freedom and democracy prevail.
The outcomes of these battles for power will determine if our future will be more autocratic or more democratic. Naím addresses the questions at the heart of the matter: Why is power concentrating in some places while in others it is fragmenting and degrading? And the big question: What is the future of freedom?
br> Power is shifting -- from large, stable armies to loose bands of insurgents, from corporate leviathans to nimble start-ups, and from presidential palaces to public squares. But power is also changing, becoming harder to use and easier to lose. In The End of Power, award-winning columnist and former Foreign Policy editor MoiséNaÃilluminates the struggle between once-dominant megaplayers and the new micropowers challenging them in every field of human endeavor. Drawing on provocative, original research and a lifetime of experience in global affairs, NaÃexplains how the end of power is reconfiguring our world.
"The End of Power will . . . change the way you look at the world." -- Bill Clinton
"Extraordinary." -- George Soros
"Compelling and original." -- Arianna Huffington
"A fascinating new perspective . . . NaÃmakes eye-opening connections." -- Francis Fukuyama
From the New York Times bestselling author of The End of Power comes an edge-of-your-seat political thriller about rival spies, dangerous love, and one of history’s most devastating revolutions.
Venezuela, 1992. Unknown colonel Hugo Chávez stages an ill-fated coup against a corrupt government, igniting the passions of Venezuela’s poor and catapulting the oil-rich country to international attention. For two rival spies hurriedly dispatched to Caracas—one from Washington, DC, and the other from Fidel Castro’s Cuba—this is a career-defining mission.
Smooth-talking Iván Rincón of Cuba’s Intelligence Directorate needs a rebel ally to secure the future of his own country. His job: support Chávez and the revolution by rallying the militants and neutralizing any opposing agents.
Meanwhile, the CIA’s Cristina Garza will do everything in her power to cut Chávez’s influence short. Her priority: stabilize the greatest oil reserves on the planet by ferreting out and eliminating Cuba’s principal operative.
As Chávez surges to power, Iván and Cristina are caught in the fallout of a toxic political time bomb: an intrepid female reporter and unwitting informant, a drug lord and key architect in Chávez’s rise, and personal entanglements between the spies themselves. With everything at stake, the adversaries find themselves at the center of a game of espionage, seduction, murder, and shifting alliances playing out against the precarious backdrop of a nation in free fall. A thrilling fictional story based on unimaginable real-life events.
Una historia casi ficticia de amor y espionaje en tiempos de Hugo Chávez.
En una Venezuela convulsionada por la revolución de Hugo Chávez, Moisés Naím teje una novela de espionaje y amor que nace de dos décadas de minucioso trabajo de documentación.
A través de las historias de Eva, espía de la CIA, y Mauricio, agente del servicio de inteligencia cubano, el lector se sumerge en una adictiva trama de thriller que es, al mismo tiempo, la crónica de una realidad que, a veces, supera a la ficción.
La crítica ha dicho...
«Una novela que muestra la cara más cruda del populismo, y que llega más allá de donde un ensayo político podría llegar.»
Arturo Pérez-Reverte
«Una novela que solo podía escribir alguien que sepa todo de Venezuela y de las relaciones de poder en el mundo global.»
Héctor Abad Faciolince
«Un relato picante y veraz en la línea de Tirano Banderas, El otoño del patriarca o Yo, el supremo.»
Fernando Savater
«Moisés Naím traza en clave criminal un certero retrato del desastre chavista.»
Babelia
«Una lúcida y combativa novela donde [Moisés Naím] elabora un afilado perfil de Hugo Chávez y retrata las sórdidas entretelas de su régimen, manejado desde las sombras por Cuba.»
El Cultural
From Moses Naim, the author of The End of Power, which was Mark Zuckerberg's first ever Facebook book club selection.
Any newspaper anywhere in the world, any day, carries news about illegal migrants, drug busts, smuggled weapons, laundered money, or counterfeit goods The intense media coverage devoted to the war on terrorism has helped to obscure the other new wars of globalisation.Illicit international trade pits governments against agile, well-financed networks of highly dedicated individuals. Religious zeal or political goals drive terrorists, but profit is no less a motivator for murder, mayhem, and global insecurity than religious fanaticism.
Illicit is the first book to reveal the full scale of this dark underground. It uncovers the connections between illegal industries and shows how they join forces to breed new lines of business, feed off political instability, foster violence and enable terrorism. How do pirated movies or CD's find their way to illegal markets worldwide even before they are released? And how, in our free, modern world, have over 30 million women and children - in South East Asia alone - been trafficked in the past ten years?
Cómo los traficantes están cambiando el mundo.
Siempre han existido contrabandistas, traficantes y piratas, pero nunca como hoy, con la capacidad de operar a nivel mundial conectando los lugares más remotos del planeta y las capitales más cosmopolitas a la velocidad de Internet o de sus jets privados, con un poder económico que mueve más del 10 por ciento del comercio mundial (diez veces más que hace una década), y sobre todo con el poder político que han acumulado en todo el mundo. Nunca antes los criminales habían sido tan globales, tan ricos ni tan políticamente influyentes.
Moisés Naím expone en este libro la contundente tesis de que los traficantes están cambiando el mundo. El autor, director de la influyente revista Foreign Policy y uno de los analistas más prestigiosos del mundo, desvela por qué ningún gobierno ha podido contener el crecimiento de este comercio ilícito, llevando al lector a mundos inexploradosque muestran gráficamente las fuerzas tecnológicas, económicas, sociales, culturales y políticas que dan forma a este siglo XXI.
¿Por qué ha aumentado de forma espectacular el comercio ilícito de armas, órganos humanos, drogas, falsificaciones de lujo y personas? ¿Cómo se explica que el vendedor ambulante de imitaciones de Gucci sea él mismo tan ilegal como su mercancía? ¿Cómo se conectan las redes de tráfico humano con las de relojes copiados o bufandas de Hermès pirateadas? Escrito con gran pulso narrativo, el resultado es una obra llena de datos sorprendentes y nombres propios, un panorama mundial casi desconocido, que nos permite comprender cómo el incesante aumento del comercio ilícito internacional no solo altera la economía mundial, sino que afecta a los gobiernos y socava las bases mismas de nuestro modo de vida.
Un libro para entender cómo se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el siglo XXI.
En todo el mundo, las democracias se enfrentan a un enemigo nuevo e implacable que no tiene ejército ni armada; no procede de ningún país que podamos señalar en un mapa, porque no viene de ahí fuera, sino de aquí dentro. En lugar de desafiar a las sociedades libres con la destrucción desde el exterior, amenaza con corroerlas desde el interior. Un peligro como este es esquivo, difícil de identificar, de distinguir, de describir. Todos lo notamos, pero nos cuesta darle nombre. Se derraman ríos de tinta para definir sus elementos y características, pero se nos sigue escapando. Nuestro deber, por tanto, es nombrarlo para así comprenderlo, combatirlo y derrotarlo.
¿Qué es este nuevo enemigo que atenta contra nuestra libertad, nuestra prosperidad y hasta nuestra supervivencia como sociedades democráticas? La respuesta es el poder, en una forma nueva y maligna. En todas las épocas ha habido una o más formas de maldad política; la que estamos viviendo hoy es una variante vengativa que imita la democracia al tiempo que la socava y desprecia cualquier limitación. Parece que el poder haya estudiado todos los controles concebidos por las sociedades libres durante siglos para eludirlos y, después, contraatacar. Por eso puedo afirmar que estamos ante la revancha de los poderosos.
La crítica ha dicho:
«En La revancha de los poderosos, Moisés Naím, uno de los observadores más agudos de la política mundial, cataloga exhaustivamente las amenazas a la democracia por parte de dictadores, populistas y empresas durante estos últimos años, y establece paralelos perspicaces a través de ámbitos muy dispares. Una obra importante y oportuna.»
Frank Fukuyama
«Otro libro original de un pensador original, que ofrece una perspectiva global única sobre el populismo y el poder.»
Anne Applebaum
«¿Cómo se convirtió el "fin de la historia" en el renacimiento de la autocracia? Moisés Naím aporta su análisis incisivo y su perspectiva global a la cuestión más inquietante del siglo XXI, y muestra cómo el populismo, la polarización y la política de la posverdad han impulsado el ascenso de líderes de Berlusconi a Bolsonaro, de Orban a Erdogan, de Duterte a Donald Trump. Cualquiera que se preocupe por el futuro de la verdad y la democracia debería leer este libro.»
Alan Murray, director ejecutivo de Fortune Media
«La revancha de los poderosos me recuerda por qué considero a Moisés Naím uno de los pensadores políticos más apasionantes y originales del mundo. Este absorbente libro explora las tendencias, a menudo contradictorias, que están remodelando el poder político, y explica que nuestro futuro depende de cómo se resuelvan. Una lectura imprescindible.»
Madeleine Albrigh, ex secretaria de Estado de Estados Unidos
«Moisés Naím es un agudo observador de la realidad sociopolítica contemporánea: a nadie puede extrañar que haya escrito un libro brillante sobre los riesgos a los que se enfrenta la democracia liberal.
Este ensayo es un texto clave para explicar el declive político, económico y social que ha sufrido Venezuela desde el ascenso del chavismo al poder.
«¿Qué le pasó a Venezuela? ¿Cómo es posible que las cosas le salieran tan mal?»
La crisis de Venezuela es uno de los acontecimientos más relevantes en lo que llevamos de siglo. Resulta necesario comprender cuáles han sido las causas que han llevado al país hasta el punto en el que se encuentra.
«Se respira opresión: las detenciones arbitrarias son normales y la tortura común.»
Este es clima diario en el que viven sus habitantes, rodeados por la corrupción, la pobreza y las injusticias impuestas por el sistema político chavista.
Una compilación de los mejores artículos de Moisés Naím, uno de los analistas más agudos del panorama internacional, sobre los últimos y más trascendentes cambios que ha experimentado el mundo.
«Muchos se conforman con la versión simple y estereotipada de un suceso: buenos y malos; decentes e inmorales; ricos y pobres. Quienes quieren saber más, leen a Moisés Naím.»
Yoani Sánchez
Desde hace años Moisés Naím ocupa la posición de Observador Global en las páginas de numerosos diarios y ha tratado todas las grandes crisis y las pequeñas transformaciones que están configurando el sorprendente mundo del siglo XXI: el auge y los tropezones de China, los límites sobrevenidos de los poderosos, la recesión económica global y su titubeante recuperación, los problemas que afronta una Europa envejecida, dividida e insegura, el retorno de las identidades...
Este libro recoge sus mejores columnas de los últimos cinco años, escritas bajo cuatro principios fundamentales: sorprender, conectar, voltear e informar. El resultado es un extraordinario recorrido por noventa y nueve sorpresas que nos hacen repensar el mundo en que vivimos.
Reseñas:
«Moisés Naím es uno de los analistas más originales, lucidos y clarividentes de nuestros tiempos. En estas páginas nos ayuda a entender el siglo XXI de una manera asequible, irreverente y divertida.»
Enrique Krauze, historiador mexicano
«A pocas personas les cabe el mundo en la cabeza. Cuando algo raro ocurre, en Venezuela, Ucrania, en Corea, en Alemania o en Brasil, me digo siempre lo mismo: ¿qué pensará sobre esto Moisés Naím? Siempre da una respuesta inteligente y original.»
Héctor Abad Faciolince, novelista colombiano
«Para ver el mundo como un caleidoscopio, a pesar de la velocidad en la que cambian las imágenes y comprender los problemas globales de hoy, nada mejor que leer este libro.»
Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil
El primer libro seleccionado por Mark Zuckerberg para su club de lectura en Facebook
El poder está cambiando de manos: de grandes ejércitos disciplinados a caóticas bandas de insurgentes; de gigantescas corporaciones a ágiles emprendedores; de los palacios presidenciales a las plazas públicas. Pero también está cambiando en sí mismo: cada vez es más difícil de ejercer y más fácil de perder. El resultado, como afirma el prestigioso analista internacional Moisés Naím, es que los líderes actuales tienen menos poder que sus antecesores, y que el potencial para que ocurran cambios repentinos y radicales sea mayor que nunca.
En El fin del poder, Naím describe la lucha entre los grandes actores antes dominantes y los nuevos micropoderes que ahora les desafían en todos los ámbitos de la actividad humana. La energía iconoclasta de los micropoderes puede derrocar dictadores, acabar con los monopolios y abrir nuevas e increíblesoportunidades, pero también puede conducir al caos y la parálisis.
Reseñas:
«El fin del poder cambiará tu manera de leer las noticias, tu manera de pensar en política y tu manera de mirar al mundo.»
William Jefferson Clinton
«Este libro fascinante debe provocar un debate sobre cómo gobernar un mundo en el que cada vez participan más personas.»
Foreign Affairs
«Un libro oportuno y perdurable.»
Booklist