Carlos Salas

OK
About Carlos Salas
Journalist and communication teacher. Born in Venezuela in 1956. Now living in Madrid (Spain). Married. Two children.
I started many years ago as reporter at Actualidad Económica. Then, I moved to El Mundo, to become business and foreign editor. In 2000, I launched business magazine called Capital. In 2005, I launched financial daily El Economista as editor in chief.
In 2007 I started my own adventure as teacher of journalism and communication (public speaking, Power Point skills, writing skills, business writing, journalism, storytelling).
In 2008, editor in chief of free paper Metro. After a couple of years as free lancer, in 2009 I became blogger of Yahoo! Spain, lainformacion.com, laestrelladigital.com, and contributor to El Mundo.
In 2010, I was appointed editor in chief of lainformacion.com, a new digital paper.
In 2013, again as free lancer up to now.
I am communication teacher in Business Schools, Universities, and Companies. My specialty is teaching storytelling.
I have written eight books. And more to come.
Customers Also Bought Items By
Author updates
Books By Carlos Salas
Para captar la atención, la técnica más eficaz se llama 'storytelling': consiste en escribir de forma que los lectores se sientan atrapados desde el principio. Esta técnica se puede aplicar hasta en los documentos más sencillos, en los informes, en las cartas y en cualquier artículo.
El 'storytelling' ya se emplea en las consultoras estratégicas como McKinsey para exponer con eficacia sus documentos y sus presentaciones. Consiste en presentar una situación, añadir complicaciones, crear preguntas y exponer soluciones.
Es la técnica que usan los guionistas de cine y de televisión. Es una mezcla de suspense con trucos de pensamiento visual. A eso se añaden más trucos aportados en este pequeño libro como los que sirven para encadenar párrafos, o el acortamiento de oraciones.
Unas de las técnicas más eficaces de este libro sirve para ordenar las ideas en formas de listas. Es especialmente recomendable para las personas que tienen que organizar un enorme caudal de información y no saben por dónde empezar. Se trata de una técnica inductiva empleada por consultores, y basadas en el método científico.
Pero hay más: en este libro se expone el método usado por 'The Economist' para redactar cuestiones complejas con un lenguaje asequible. También se desgranan los secretos de libros súperventas como 'Breve Historia del Tiempo' de Stephen Hawking, así como las técnicas de Platón para que sus libros sigan siendo los más leídos de filosofía.
Para hacerlo más práctico, el libro está lleno de decenas ejemplos y analogías. También se presentan técnicas de pensamiento visual como los pictogramas, que permiten convertir los textos abstractos en textos asequibles y comprensibles, sin que pierdan su rigor. Hay ejemplos que sirven para aplicar al mundo jurídico o al económico, a la filosofía y a la ciencia.
Por último, se añaden varios apéndices llenos de casos útiles para los lectores, de modo que puedan acometer sus escritos con más confianza. El autor, Carlos Salas, tiene en Amazon varios libros situados en la lista de los más vendidos: 'Trucos para Escribir Mejor', y 'Cómo Hablar y Presentar en Público'.
Carlos Salas es periodista y escritor. Enseña en varias universidades y escuelas de negocio en España y América Latina. Da cursos de formación en comunicación y storytelling en consultoras como Accenture y KPMG, así como en Repsol, Indra, Pfizer, Allianz, Greenpeace, Cepsa y muchas más empresas.
Este libro se basa en miles de charlas y presentaciones. Muchas las he dado yo. Otras las han dado mis alumnos. Todas esas oportunidades me han servido para encontrar trucos sencillos que funcionan desde el primer minuto.
El libro está lleno de consejos, de casos prácticos, de ejemplos reales. Hay capítulos dedicados a dónde poner las manos, cómo situarse en el escenario, cómo proyectar la voz y cómo moverse. También hay trucos para crear buenas presentaciones usando solo el 1% de las herramientas de Power Point, trucos que sirven para diseñar una presentación de impacto en poco tiempo. La mayor parte de la gente no quiere diseñar una hermosa presentación para ganar premios sino hacer algo bueno en poco tiempo.
Dado que muchos estudiantes están obligados a presentar sus trabajos de grado o de fin de maestría ante un tribunal, también dedico muchos consejos para hacerlo de forma sencilla y original, y expongo los errores habituales que cometen los estudiantes.
Gracias a estos consejos, mis alumnos han podido sobresalir en el mundo empresarial con presentaciones sencillas pero impactantes. Uno de mis estudiantes ganó el Premio Nacional de Elevator Pitch en España. Otro se lanzó a dar charlas TED, las charlas más interesantes y divertidas del planeta.
Hablar en público y hacer buenas presentaciones está al alcance de cualquiera. He dado clase a ingenieros que pensaban que nunca harían una buena presentación. Y lo han logrado. He enseñado a contables, financieros y auditores a presentar gráficos sin tener que recurrir a los efectos especiales.
Incluso los más tímidos van a encontrar aquí consejos prácticos para afrontar sus charlas en público. Descubrirán que no hay cosa que satisfaga más al alma humana que poder transmitir emociones en una buena charla.
Yo mismo sufrí mucho cuando tuve que dar mi primera charla. Solo duró diez minutos pero fueron los peores diez minutos de mi vida. Lo hice muy mal.
No lo hubiera intentado más si no fuera porque mi profesión de periodista y mi responsabilidad me empujaba a hablar en público, dando charlas en universidades, seminarios, mesas redondas, y luego, ante inversores, publicitarios y anunciantes.
He dado charlas en casi todas las situaciones: en colegios ante niños alborotados, en facultades universitarias ante un escaso público de dos personas, en el Campus Madrid de Google rodeado de emprendedoras con hijos pequeños...
Todo eso me ha servido para dar clases de comunicación en escuelas de negocio como EAE Business School o en Cesma. O clases a empresas como Indra, Telefónica, Gas Natural o SAS.
He dado clases a profesores de la CUN de Colombia, charlas en CommCorp de Medellín, cursos en el canal de televisión Venevisión de Venezuela, o en la compañía Delta-Re de Caracas.
La idea de este manual es animar a todo el mundo a seguir unos consejos sencillos para hablar en público y hacer presentaciones. No es muy extenso. Tiene poca teoría. Hay bastantes ilustraciones.
Edric Rouhtown maldecia él clima y los malos estados de los caminos, lo único que el deseaba era llegar a la casa de su hermana a tiempo para el nacimiento de su sobrino, sin saber que aquella joven dama que lo ayudaría, en realidad sería su destino eterno.
Esta guía contiene una serie de técnicas para escribir mejores correos electrónicos: cómo usar preguntas, pedir ayuda, saludar cortésmente, ir al grano, usar listas, destacarlas con márgenes y viñetas, separar párrafos, emplear palabras de hasta tres sílabas, usar frases cortas, emplear palabras emocionales (como corazón), escribir en condicional, eliminar las negaciones y despedirse usando interjecciones.
También enseño cómo enganchar con un buen “asunto” o cómo despedirse. Y por supuesto, técnicas para exponer las ideas con claridad o cambiar un tono rudo a uno amable.
En el libro explico cómo ir al grano y ser más conciso. Y muchos trucos desconocidos como seducir al inconsciente del lector o modificar el sentido de una palabra con un signo.
La meta de esta guía es que los demás abran y lean nuestros mensajes.
El contenido de esta guía práctica lo imparto desde hace años en cursos para empresas. Son técnicas que se aprenden de inmediato. He recogido montones de casos, incluido el método de Jeff Bezos, fundador de Amazon.
En verano de 2010, el historiador vasco Fernando de Prado-Pardo Manuel de Villena, descendiente de Cristóbal Colón, tomó la decisión de averiguarlo.
Su primera sorpresa al iniciar esta aventura fue comprobar que nadie, absolutamente nadie en los últimos 400 años, había intentado buscar, localizar y abrir la tumba de Cervantes. Muchos lo habían pensado pero nadie lo había intentado en serio. España había olvidado a su gran genio en la oficina de ‘objetos perdidos’ de la Historia.
Su segunda sorpresa fue…
Fueron muchas, todo sea dicho. Porque inició un empedrado viaje para visitar instituciones, empresas, políticos, fundaciones y periódicos que no estaban interesados en saber si ‘Cervantes estaba allí’. Les importaba un bledo. Y por eso no ayudaban a Fernando. No le financiaban. No le facilitaban la búsqueda.
El historiador estuvo, como Cervantes en su tumba, encerrado en una investigación solitaria y decepcionante. Nadie creía en él. Algunos se burlaron. Otros le ofendieron. Parecía un nuevo Quijote embarcado en una aventura estrafalaria, estimulado solo por sus sueños, y recibiendo palos de una sociedad incrédula y brutal.
Habían pasado cuatro siglos pero este historiador estaba convencido de que Cervantes seguía allí. Fernando pidió la ayuda de un periodista para escribir la crónica de su investigación.
La pertinacia de Fernando logró que un antropólogo forense, un georadarista y un equipo compuesto por arqueólogos, arquitectos, historiadores y especialistas en trajes antiguos se pusiera a trabajar codo con codo para acabar de una vez con la incógnita de la tumba de Cervantes. El ayuntamiento de Madrid puso el dinero para financiar la procelosa tarea.
Pero la historia no terminó como se preveía.
En realidad, nadie esperaba ese final.
El autor, Carlos Salas, es un periodista con muchos años de experiencia en el periodismo económico. En este libro habla con protagonistas, muchos de ellos víctimas, y expone con un estilo ameno y comprensible, los detalles de la mayor crisis financiera de los últimos años. Como curiosidad, el libro compara la peste financiera de 2008 con la terrible peste negra que asoló Londres en 1665-1666. A muchos lectores les sorprenderán los parecidos entre ambos sucesos sobre todo porque la peste de Londres fue contada por otro periodista llamado Daniel Defoe, cuyo libro escrito en el siglo XVIII se emplea también en varios capítulos del libro de Salas para establecer curiosos y dramáticos paralelismos.