![21 lecciones para el siglo XXI [21 Lessons for the 21st Century]](https://m.media-amazon.com/images/I/51a04WUuK-L.jpg)
21 lecciones para el siglo XXI [21 Lessons for the 21st Century]
Audible Audiobook
– Unabridged
Amazon Price | New from | Used from |
Audible Audiobook, Unabridged
"Please retry" |
$0.00
| Free with your Audible trial |
Mass Market Paperback
"Please retry" | $30.81 | — |
Vuelve Harari
Autor de Sapiens, best seller del momento con más de diez millones de copias vendidas en todo el mundo.
Sapiens es un recorrido por nuestro pasado.
Homo Deus, una mirada a nuestro futuro.
21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente.
¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos?
Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari vuelve a librerías con un nuevo título, 21 lecciones para elsiglo XXI, en el que examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo.
¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?
Reseñas:
«Me maravilló la manera en la que Yuval Noah Harari indagó en el pasado de nuestra especie en Sapiens, al igual que lo hicieron sus predicciones para el futuro con Homo Deus. Pero su cautivadora narrativa y sus fascinantes análisis de la actualidad en 21 lecciones para el siglo XXI dan absolutamente en el clavo.»
Sir Richard Branson
«El formato del libro contribuye al gancho comercial de Harari, que es ni más ni menos que la ambición y la gran amplitud de su obra, en la que reúne ideas que uno no se espera pero que se traducen en observaciones brillantes.»
Helen Lewis, The Guardian
«Este libro es un testimonio a su genialidad, con un gran potencial para atrapar a las mentes curiosas.»
Moises Naim, The Washington Post
«No es importante que en este libro Harari sea más discursivo y tangencial que en sus anteriores obras por la sencilla razón de que se muestra igualmente inteligente, cautivador, cultivado e instructivo.»
Fintan O'Toole, The Irish Times
«Harari entabla en esta obra, tan cautivadora como irrebatible, la conversación definitiva sobre cómo abordar a escala global los problemas del siglo XXI.»
Bill Gates, The New York Times
«El gran pensador de nuestra era.»
The Times
«Estimulante a más no poder y de una actualidad rabiosa. El gancho comercial de Harari radica en la ambición y la amplitud de su obra, que fusiona ideas sorprendentes y reflexiones brillantes.»
The Guardian
«Una perspectiva firme y aleccionadora sobre un panorama nuevo y desconcertante.»
Booklist
«Harari brinda una combinación magistral de perspectiva histórica, científica, política y filosófica, explorando los veintiún mayores desafíos que la actualidad presenta a su entender. [...] aborda una gran diversidad de cuestiones urgentes, entre ellas la democracia liberal, el nacionalismo, la inmigración y la religión. 21 lecciones para el siglo XXI es una obra minuciosa y rigurosamente documentada, escrita para ser disfrutada y comentada por mucho tiempo.»
Publishers Weekly
«Una exploración verdaderamente instructiva de los grandes temas de nuestro presente, así como del futuro inmediato de la sociedad. [...] A lo largo de veintiún ensayos que dan justo en el clavo, el autor opina hacia dónde evoluciona nuestro mundo en plena era de la posverdad. [...] La mayor parte de los lectores encontrará en su narrativa una sensatez deliciosa [...]. Otra obra maestra de Harari.»
Kirkus Reviews
«Este historiador israelí de 42 años que ha vendido cerca de 15 millones de libros en todo el mundo se ha convertido en uno de los pensadores del momento. Es el autor del fenómeno Sapiens, provocador ensayo sobre cómo los humanos llegaron a conquistar el planeta.»
Cristina Galindo, El País Semanal
«Yuval Noah Harari marca también el arranque de temporada con sus 21 lecciones para el siglo XXI (Debate), donde examina algunas de las cuestiones más urgentes del presente como el trabajo, nacionalismo, la inmigración, el terrorismo, la posverdad o la guerra.»
Jacinto Antón, El País, Babelia
«Harari va más lejos que el propio Spinoza. Su apasionado universalismo requiere que nadie ocupe el centro del mundo, ni tan si quiera el pueblo elegido por excelencia.»
Teresa Giménez, El Cultural
Please note: This audiobook is in Spanish.
- Listening Length13 hours and 30 minutes
- Audible release date30 June 2022
- LanguageSpanish
- ASINB09ZPYT8QP
- VersionUnabridged
- Program TypeAudiobook
- Get this audiobook free then 1 credit each month, good for any title you like - yours to keep, even if you cancel
- Listen all you want to the Plus Catalogue—a selection of thousands of Audible Originals, audiobooks and podcasts, including exclusive series
- Exclusive member-only deals
- $16.45 a month after 30 days. Cancel anytime
People who bought this also bought
- Audible Audiobook
- Sapiens. De animales a dioses [Sapiens: From Animals to Gods]: Una breve historia de la humanidad [A Brief History of Humankind]Audible Audiobook
- Audible Audiobook
- El ocaso de la democracia [Twilight of Democracy]: La seducción del autoritarismo [The Seductive Lure of Authoritarianism]Audible Audiobook
- El infinito en un junco [Infinity in a Reed]: La invención de los libros en el mundo antiguo [The Invention of Books in the Ancient World]Audible Audiobook
Product details
Listening Length | 13 hours and 30 minutes |
---|---|
Author | Yuval Noah Harari |
Narrator | Luis David García Márquez |
Audible.com.au Release Date | 30 June 2022 |
Publisher | Penguin Random House Audio |
Program Type | Audiobook |
Version | Unabridged |
Language | Spanish |
ASIN | B09ZPYT8QP |
Castilian Spanish | |
Best Sellers Rank | 152,136 in Audible Books & Originals (See Top 100 in Audible Books & Originals) 384 in Anthropology (Audible Books & Originals) 1,295 in 21st Century History 1,563 in World History (Audible Books & Originals) |
Customer reviews
Top reviews from other countries


Como padre, uno de los temas que más me llamó la atención de este libro es: ¿Qué tenemos que enseñar a nuestros hijos?. Poner atención en el presente es una recomendación muy importante para saber hacia dónde encaminar nuestro futuro y orientar el futuro de mis hijos.
Aunque no es exactamente un libro que pueda ser tratado como Filosofía de la Historia, considero que una buena parte de sus planteamientos e ideas acerca de la historia que explica el presente, bien podrían ser muy bien parte de un planteamiento novedoso y distinto.
Ya es hecho bien sabido la influencia que está ejerciendo el desarrollo tecnológico con los grandes datos (big data) y la inteligencia artificial, que Harari denomina algoritmos de macrodatos. Una alternativa es que se conviertan en instrumento de poder para influir en las formas de gobierno y de control social. El análisis que hace Harari de la posible trasformación de los regímenes, la libertad, las votaciones, las políticas de gobierno entre muchos otros temas más, es muy esclarecedor para vislumbrar el posible futuro que nos depara. Se augura las debilidades que presenta el liberalismo como opción que sostenga el mito de la cultura actual, ante el colapso ecológico y la disrupción tecnológica. De ahí que resulte necesario crear un nuevo “mito”.
Otra lección importante se relaciona con la afectación del mercado laboral. Es algo que se comenta todos los días en la prensa y los libros. Las fuentes de trabajo han ido evolucionando de capacidades físicas a capacidades cognitivas, las cuales son las que dan más trabajo. Pero con las nuevas tecnologías, basadas en la inteligencia artificial, nuestras capacidades cognitivas y las tareas repetitivas, pueden ser desplazadas y transformar nuestras fuentes de trabajo. El espacio que se abre es para las capacidades creativas y las capacidades espirituales. Esta es una gran lección. Los trabajos que resultan fastidiosos y aburridos, y que no vale la pena conservarlos, seguramente serán reemplazados por las nuevas tecnologías de algoritmos artificiales.
Una lección que causa un poco de terror, es como se afectará mi capacidad de ejercer mi libertad o libre albedrio. Las nuevas tecnologías cada vez penetran en mi toma de decisiones diaria. Los algoritmos saben más de mí que yo mismo. Mi elección de que comprar, que ver en la TV, a donde viajar, que estudiar, que leer, que pareja elegir, y muchas cosas más, están siendo invadidas por algoritmos que me “recomiendan” día a día, de manera omnipresente y omnisciente que elegir. Y por si no fuera suficiente, la invasión tecnológica a mi persona invade inclusive mis sentimientos. Esto seguirá creciendo conforme los gobiernos y las empresas tecnológicas tengan un mayor acceso a nuestro interior (o sistema operativo humano). La exposición diaria a la publicidad de las redes sociales, los motores de búsqueda, el uso de aplicaciones en móviles, las recomendaciones de las nuevas empresas digitales de televisión de que ver, nos está poco a poco cercando para llegar a un control casi total. “Hoy en día ya nos estamos convirtiendo en minúsculos chips dentro de un gigantesco sistema de procesamiento de datos que nadie entiende en realidad. A diario absorbo innumerables bits de datos mediante correos electrónicos, tuits y artículos”.
Es un hecho que el mundo actual se está volviéndose cada vez más complicado, más difícil de entender y no tenemos una visión que nos permita abarcar y entender los que realmente está ocurriendo. Y si a eso le sumamos el efecto del “filtro de burbuja” que se genera de forma automática por los algoritmos para presentarnos una realidad limitada y conformada por nuestros propios deseos y preferencias, cayendo en un círculo auto contenido de ficción, que se retroalimente y auto confirma por nosotros mismos.
Harari platea que hacia 2048, “las estructuras físicas y cognitivas también se desvanecerán en el aire o en una nube de bits de datos” . Esto tendrá un impacto muy fuerte sobre nuestro sentido del “yo”, nuestra identidad, nuestra personalidad y nuestro sentido de vida.
Entre las alternativas para lidiar con este escenario futuro está el de adoptar una actitud más dinámica, cambiante y adaptable. Sera necesario entonces cambiar de profesión varias veces a lo largo de nuestra vida. De mantener un ritmo de aprendizaje, actualización y renovación prácticamente continuo de por vida.
Harari expone la idea de que para recuperar nuestro sentido de vida, es no fundamentarlos en cualquiera de los relatos que culturalmente hoy existen. Una opción es acercarnos a algunas ideas y técnicas orientales como la técnica del Vipassana para lo cual Harari relata su propia experiencia.
En conclusión considero que se trata de un libro estimulante que nos invita a la reflexión sobre el estado actual de las cosas, y que a partir de estas ideas, nosotros podamos analizarlas y de manera libre y consciente, plantearnos un escenario de actuación para el presente y el futuro que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos.

Reviewed in Mexico on 7 February 2020
Como padre, uno de los temas que más me llamó la atención de este libro es: ¿Qué tenemos que enseñar a nuestros hijos?. Poner atención en el presente es una recomendación muy importante para saber hacia dónde encaminar nuestro futuro y orientar el futuro de mis hijos.
Aunque no es exactamente un libro que pueda ser tratado como Filosofía de la Historia, considero que una buena parte de sus planteamientos e ideas acerca de la historia que explica el presente, bien podrían ser muy bien parte de un planteamiento novedoso y distinto.
Ya es hecho bien sabido la influencia que está ejerciendo el desarrollo tecnológico con los grandes datos (big data) y la inteligencia artificial, que Harari denomina algoritmos de macrodatos. Una alternativa es que se conviertan en instrumento de poder para influir en las formas de gobierno y de control social. El análisis que hace Harari de la posible trasformación de los regímenes, la libertad, las votaciones, las políticas de gobierno entre muchos otros temas más, es muy esclarecedor para vislumbrar el posible futuro que nos depara. Se augura las debilidades que presenta el liberalismo como opción que sostenga el mito de la cultura actual, ante el colapso ecológico y la disrupción tecnológica. De ahí que resulte necesario crear un nuevo “mito”.
Otra lección importante se relaciona con la afectación del mercado laboral. Es algo que se comenta todos los días en la prensa y los libros. Las fuentes de trabajo han ido evolucionando de capacidades físicas a capacidades cognitivas, las cuales son las que dan más trabajo. Pero con las nuevas tecnologías, basadas en la inteligencia artificial, nuestras capacidades cognitivas y las tareas repetitivas, pueden ser desplazadas y transformar nuestras fuentes de trabajo. El espacio que se abre es para las capacidades creativas y las capacidades espirituales. Esta es una gran lección. Los trabajos que resultan fastidiosos y aburridos, y que no vale la pena conservarlos, seguramente serán reemplazados por las nuevas tecnologías de algoritmos artificiales.
Una lección que causa un poco de terror, es como se afectará mi capacidad de ejercer mi libertad o libre albedrio. Las nuevas tecnologías cada vez penetran en mi toma de decisiones diaria. Los algoritmos saben más de mí que yo mismo. Mi elección de que comprar, que ver en la TV, a donde viajar, que estudiar, que leer, que pareja elegir, y muchas cosas más, están siendo invadidas por algoritmos que me “recomiendan” día a día, de manera omnipresente y omnisciente que elegir. Y por si no fuera suficiente, la invasión tecnológica a mi persona invade inclusive mis sentimientos. Esto seguirá creciendo conforme los gobiernos y las empresas tecnológicas tengan un mayor acceso a nuestro interior (o sistema operativo humano). La exposición diaria a la publicidad de las redes sociales, los motores de búsqueda, el uso de aplicaciones en móviles, las recomendaciones de las nuevas empresas digitales de televisión de que ver, nos está poco a poco cercando para llegar a un control casi total. “Hoy en día ya nos estamos convirtiendo en minúsculos chips dentro de un gigantesco sistema de procesamiento de datos que nadie entiende en realidad. A diario absorbo innumerables bits de datos mediante correos electrónicos, tuits y artículos”.
Es un hecho que el mundo actual se está volviéndose cada vez más complicado, más difícil de entender y no tenemos una visión que nos permita abarcar y entender los que realmente está ocurriendo. Y si a eso le sumamos el efecto del “filtro de burbuja” que se genera de forma automática por los algoritmos para presentarnos una realidad limitada y conformada por nuestros propios deseos y preferencias, cayendo en un círculo auto contenido de ficción, que se retroalimente y auto confirma por nosotros mismos.
Harari platea que hacia 2048, “las estructuras físicas y cognitivas también se desvanecerán en el aire o en una nube de bits de datos” . Esto tendrá un impacto muy fuerte sobre nuestro sentido del “yo”, nuestra identidad, nuestra personalidad y nuestro sentido de vida.
Entre las alternativas para lidiar con este escenario futuro está el de adoptar una actitud más dinámica, cambiante y adaptable. Sera necesario entonces cambiar de profesión varias veces a lo largo de nuestra vida. De mantener un ritmo de aprendizaje, actualización y renovación prácticamente continuo de por vida.
Harari expone la idea de que para recuperar nuestro sentido de vida, es no fundamentarlos en cualquiera de los relatos que culturalmente hoy existen. Una opción es acercarnos a algunas ideas y técnicas orientales como la técnica del Vipassana para lo cual Harari relata su propia experiencia.
En conclusión considero que se trata de un libro estimulante que nos invita a la reflexión sobre el estado actual de las cosas, y que a partir de estas ideas, nosotros podamos analizarlas y de manera libre y consciente, plantearnos un escenario de actuación para el presente y el futuro que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos.


Toca temas fundamentales: la pérdida de credibilidad del liberalismo, la concentración en élites de los algoritmos de macrodatos, la reaparición del nacionalismo frente a la globalización, la actitud ante la inmigración, el terrorismo, el rol de las religiones, la posverdad, la educación de nuestros hijos, etc.
Algunas de las ideas ya las había presentado el autor en sus exitosas (y en mi opinión superiores) publicaciones previas (“Sapiens” y “Homo Deus”).
El texto es claro, riguroso, ameno e invita a la reflexión.
Lectura recomendable.

